::Introducción
línea separación

Modelos de ORIs

Las Oficinas de Relaciones Internacionales (ORIs) son unidades presentes en la casi totalidad de las instituciones de educación superior. Existen, principalmente, con el objetivo de responder a la demanda impuesta por el incremento de las actividades universitarias internacionales en un mundo globalizado. 

En la actualidad, actúan como piezas clave en la definición y consolidación de la estrategia de internacionalización de la institución a la que pertenece.

Universidades en todo el mundo adoptan distintos modelos para sus ORIs, que son producto de una serie de factores derivados de características de la propia institución y su estrategia o de su entorno.

Estas son algunas de las variables que en gran medida influyen en la definición del modelo de ORI:

  • Ubicación en el organigrama de la universidad: dependencia directa del Rector o Vicerrector / modelos mixtos.
  • Estructura Interna: centralizada/descentralizada, asignación de los recursos humanos y económicos, etc.
  • Estrategia institucional para la internacionalización: instrumento para lograr la calidad, enfoque a la cooperación o competición, prioridades geográficas, prioridades temáticas, etc.
  • Financiación: interna (fondos del presupuesto institucional), externa (origen pública/privada, nacional/internacional, mecanismos específicos)

Financiación de la Internacionalización

Las universidades, además de presentar distintos modelos de ORIs, mantienen distintas motivaciones y estrategias para captar y gestionar fondos para sus actividades internacionales.

La financición surge como uno de los limitantes/propulsores más relevantes a la hora de implementar políticas institucionales de internacionalización.

En esta temática influyen factores como:

  • La captación y gestión de fondos institucionales, nacionales, internacionales, privados, mixtos;
  • El marketing universitario internacional y la captación de estudiantes internacionales;
  • La enseñanza de la lengua materna como lengua extranjera;
  • La oferta de cursos o seminarios internacionales;
  • La oferta de educación transnacional;
  • La participación en proyectos o redes internacionales;
  • La cooperación al desarrollo;
  • Etc.
SAFIRO II es un proyecto co-financiado por la Unión Europea en el marco del programa ALFA. Last update: 2009-04-06 11:12:41